sábado, 28 de noviembre de 2015

Las Redes Sociales: Los nuevos medios de comunicación social.

Desde mi perspectiva es interesante este tema ya que en el mundo son muy importantes lo medios de comunicación, principalmente para saber qué es lo que pasa a nuestro alrededor, aunque los medios tradicionales sean la televisión, la radio, los periódicos, etc. No estamos tan seguros de sí es del todo cierto lo que nos dicen y más en cuestiones políticas. Con esta revolución que son las redes sociales en parte han venido siendo una cierta sustitución de los medios de comunicación, con la diferencia que aquí es la población quien da a conocer ciertas situaciones que a veces los medios o las corporaciones no quieren que sepamos.

Siguiendo el tema de las redes sociales se sabe que la mayoría de las personas hacen un uso poco productivo en ellas ya que solo lo usan como distracción, entretenimiento, etc. Y son mal vistas igualmente porque la mayoría es adicto a ellas, con el hecho de que se ha estado perdiendo la convivencia entre la gente que está cercana, los niños ya no juegan en la calle a la pelota, ha aumentado el número de divorcios por lo mismo. Por esas cuestiones es porque me he dado el valor de investigar sobre el buen y el mal uso de las redes sociales como medios de comunicación.

Es importante darle una solución a esta problemática, ya que así, podríamos ponernos productivos y darnos cuenta de todo lo real que pasa en nuestro país, dándonos cuenta por nosotros mismos, sin que nos distorsionen la realidad y uniéndonos para que este sea un México mejorando.

A mi parecer este tema involucra mucho a todos, porque el fin es hacer consientes a los usuarios de estas redes, de que se le pueden sacar un buen provecho a favor de todos nosotros, y así poder crecer como población de un país al que se le denomina tercermundista.

Pregunta de investigación: ¿Son las redes sociales un reemplazo o complemento de los medios de comunicación?


Hipótesis: Las redes sociales han sido el mejor medio para investigadores, periodistas honestos, etc. Porque en ellas se pueden expresar libremente y saben que millones de personas los leen, mientras que las empresas grandes que trabajan como medios de comunicación pareciera que han estado probando un tanto de esta mafia llamada corrupción. 

sábado, 14 de noviembre de 2015

Análisis contextual de Las Batallas en el Desierto, José Emilio Pacheco

El objetivo de este ensayo es analizar las diferentes épocas que ha enfrentado México. La época en la que José Emilio nos relata en su cuento, con la época que estamos enfrentando en la actualidad.

La elección de este proyecto viene del comparar el tipo de vida que se llevaba en los años 50´s y el tipo de vida que llevamos los mexicanos de hoy, en los aspectos económicos, políticos, sociales, etc. En algunas situaciones ha habido una serie de cambios a lo largo de los años, pero en algunas otras se ha seguido el mismo procedimiento que llevaban las personas de aquellas épocas.


La obra se desarrolla describiendo como era la vida en esos tiempos desde la música, las películas de moda, el tipo de entretenimiento, hasta la forma de vivir y de pensar de las familias. Lo que trataba el autor es que su público de esos mismos tiempos reviviera el recuerdo, o tal vez tratar de que el espectador se transportara a esa época. Por lo tanto los espectadores nacidos en el siglo XXI, podemos enterarnos de cómo se vivía en aquellos tiempos.  Y poder diferenciar y captar los cambios y similitudes con la actualidad. Uno de los ejemplos muy grandes es la tecnología, en los tiempos de la obra no sea hace mucho uso de ella, mientras que a lo largo de los años hasta ahora ha ido cambiando mucho, y eso para todo tipo de personas, desde los niños que antes se jugaba en la calle o en los recreos al avioncito, a las canicas, a las traes, etc. Y ahora los niños se la pasan en el sofá con jugando en una Tablet, un Smartphone, o en alguna consola de videojuegos; Igualmente pasa con los adultos en aquellos tiempos el hombre de la casa, tenía que salir a trabajar para poder proveer en la familia o bien podían poner un negocio propio, mientras que hoy en día ya hay muchos padres de familia trabajando desde casa y es más difícil poner un negocio, pues ahora te piden muchas cosas para poder hacerlo o también las madres solteras que son muchas y son trabajadoras; y en la cuestión de las madres solteras antes era mal visto, por lo que los abuelos ocultaban ante la sociedad el embarazo de la hija y registraban a los nietos como hijos suyos, pero ahora es muy común ver a las madres solas y guerreras, y eso ahora es algo admirable.

Por el lado político no podemos apreciar muchas diferencias ya que hasta el día de hoy sigue siendo el mismo sistema de gobierno, corrupción, abuso de poder, descuido por el país, mientras ellos solo se interesan por obtener el título y empezar a enriquecerse del dinero de los ciudadanos. Sin embargo a veces también es culpa de los mismos mexicanos que sigamos siempre igual, por dejar y permitir, o tal vez por no querer ver la realidad, por no querer ver que el gobierno hace más para su beneficio y nada por México. Es increíble como en esos tiempos, como dice la obra, se creía que en el 2000 cambiaria todo este sistema, pero ahora vemos que no es así, seguimos igual, la verdad creo que esto acabará hasta que los mexicanos pongamos un alto y ya no dejemos que siga este sistema de gobierno por el cual ya es reconocido México por ser un país corrupto.

Conclusión

En este ensayo se estuvo hablando de las diferencias y similitudes entre el México de hoy y el México que describe la obra, y está claro que en cuestiones tecnológicas ha habido muchos cambios, tanto para bien y para mal; mientras que en las cuestiones políticas no ha cambiado mucho el sistema, pero como se menciona en el desarrollo del ensayo, esto tal vez siga sucediendo mientras los mexicanos no hagamos algo al respecto. Y en cuanto a la forma de pensar de la sociedad esa si está progresando cada vez más, ya no hay tanta discriminación, hay más libertad de expresión, hay más respeto por los derechos de las mujeres y niños, entre otras cuestiones sociales que han cambiado o han crecido en la actualidad.
Esto tal vez nos pueda servir para que podamos concientizarnos e investigar más sobre lo que hace nuestro gobierno, y no solo lo que dicen los noticieros ya que a fin de cuentas son aliados y nunca podrán decir por esos medios la verdad, la cuestión es investigar y ponernos a hacer algo para poder cambiar nuestro México y no seguir siendo un país del que todos se burlen.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Matanza de Tlatelolco

El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM, IPN, y diversas universidades, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México.
Lo que provocó la matanza de estudiantes del 2 de Octubre de 1968, fue la intolerancia del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ante las manifestaciones, que eran llevadas a cabo por los estudiantes que estaban inconformes por la forma de gobierno que estaba rigiendo a México en esos años, también, por la intolerancia hacia las peticiones de estos movimientos, tales como: democracia verdadera, mejores condiciones de vida y justicia e igualdad para todos.
México estaba cursando una época en la cual no había libertad de expresión, esta fue otra de las causas del movimiento de los estudiantes.


El número de muertos es desconocido hasta la fecha, pero se sitúa entre 300 y 500, hubo 700 heridos, y alrededor de  5000 estudiantes detenidos. Este fue el fin de movimiento estudiantil, los Juegos Olímpicos se celebraron 10 días después en la Ciudad de México sin incidentes. 
En su 5º. Informe de gobierno en 1969, 11 meses después, el presidente Gustavo Díaz Ordaz dijo “Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado”. Él consideraba que había cumplido con su deber al “salvar a México del comunismo”, cuya implantación fue solo un fantasma inventado por su gobierno para así combatir a la comunidad estudiantil, cuando el comunismo jamás fue uno de los objetivos del movimiento.

La matanza de Tlatelolco fue el golpe definitivo al sistema mexicano, unipartidista desde el punto de vista histórico. 

Un país el que nada pasa, a una realidad combativa, enfrentándose a la violencia de un Estado paternalista, combatiendo con el arma más importante que poseía la juventud de esa época que es la imaginación. “Por otra parte subraya que el gobierno de Echeverría, que sucedió al de Díaz Ordaz, llevaba sobre los hombros las consecuencias de Tlatelolco, pero trataba de borrarlas de cualquier modo”. Nos han quedado   legados como el cancionero del movimiento estudiantil que cumple dos funciones importantes: guardar la historia en su lírica para que las generaciones posteriores conozcan de la realidad que se vivía en aquellos momentos de represión, y ser una memoria a veces dolorosa que ayuda también a concientizar a la población en general de la opresión en la que se   vive y se ha vivido a lo largo de los años. VER EL DOCUMENTO COMPLETO